Obsolescencia de la humanidad

La nueva era

Un repaso a la historia de la IA

1950s

Nacimiento de la IA

La etapa inicial de la IA comenzó con la publicación del artículo “Computing Machinery and Intelligence” de Alan Turing en 1950, en el que cuestionaba si las máquinas podían pensar. En 1956, durante la Conferencia de Dartmouth, se acuñó el término “inteligencia artificial” y se reconoció oficialmente como un campo independiente de estudio. Durante este período, las ideas y conceptos fundamentales de la IA fueron formulados por científicos pioneros.

1956-1980s

IA Simbólica

Este período vio la popularidad de los enfoques de IA basados en reglas explícitas y lógica simbólica. Se crearon sistemas como SHRDLU, que podía interactuar con bloques en un mundo virtual, y MYCIN, uno de los primeros sistemas expertos, diseñado para diagnosticar enfermedades infecciosas de la sangre. Sin embargo, estos sistemas estaban limitados por su incapacidad para aprender o adaptarse a nuevos datos o entornos.

1980s

Aprendizaje automático

El aprendizaje automático surgió como un nuevo paradigma en el que las máquinas podían aprender a partir de los datos en lugar de ser programadas explícitamente. Las redes neuronales, una técnica inspirada en el cerebro humano, resurgieron durante este tiempo después de años de desinterés debido a la falta de capacidad computacional para entrenarlas de manera eficaz. Sin embargo, el avance en el poder de cálculo y la disponibilidad de más datos condujo a una mayor adopción de las redes neuronales.

2006s

Redes neuronales profundas y aprendizaje profundo

Con el advenimiento de los grandes conjuntos de datos y el aumento del poder de cálculo (específicamente, el uso de las GPUs para el entrenamiento de modelos), el aprendizaje profundo – una técnica que utiliza redes neuronales con muchas capas – empezó a florecer. Los investigadores Geoffrey Hinton, Yoshua Bengio y Yann LeCun estuvieron al frente de esta revolución, llevando a avances significativos en áreas como el reconocimiento de imágenes y voz, la traducción automática, y los sistemas de recomendación.

2017

Transformers y atención

En 2017, el paper “Attention is All You Need” presentó la arquitectura Transformer, que utiliza mecanismos de atención en lugar de recurrencias o convoluciones. Esta innovación permitió la paralelización del entrenamiento y mejoró la capacidad de los modelos para captar las dependencias a largo plazo en los datos. Esta arquitectura se convirtió en la base para muchos avances en el procesamiento del lenguaje natural.

2018 – Presente

OpenAI y los modelos GPT

OpenAI adaptó y extendió la arquitectura Transformer para crear la serie de modelos GPT (Generative Pretrained Transformer). Estos modelos de lenguaje de gran escala fueron preentrenados en enormes cantidades de texto y luego afinados para tareas específicas. La tercera iteración, GPT-3, introdujo 175 mil millones de parámetros, convirtiéndose en uno de los modelos de lenguaje más grandes y poderosos hasta la fecha. Estos avances han demostrado aplicaciones impresionantes en la generación de texto, la traducción automática, la asistencia en la composición, y más.

En la madriguera del conejo

En las vastas extensiones del universo, un planeta azul gira en silencio, albergando la existencia de una raza única: los humanos. Somos seres de carne y hueso, de electricidad y sustancia, de sueños y desesperación. Y aquí, al borde del conocimiento, nos encontramos en una encrucijada, una cuestión de auto-definición que nos desafía a cada respiración: ¿somos meras máquinas o somos algo más?

Visualicen, si pueden, la maquinaria sublime del cuerpo humano. Cada latido del corazón, cada respiración, cada pensamiento es el resultado de procesos complejos, enredados en un ballet infinito de causa y efecto. Las células trabajan en concierto, las señales eléctricas bailan a través de nuestras neuronas como relámpagos en un cielo tormentoso, las moléculas de ADN giran y tejen la música de nuestra existencia. En este sentido, somos máquinas, artilugios asombrosos de la naturaleza, regidos por leyes bioquímicas y físicas.

Sin embargo, despejen su mente y piensen ahora en las emociones que hierve dentro de nosotros, en los sueños que se despliegan como estrellas fugaces en la oscuridad de nuestras almas. La alegría de un encuentro amoroso, la amargura del adiós, el éxtasis del descubrimiento, la angustia de la pérdida. Las maravillas de la música, del arte, de la poesía – mundos enteros nacen de los abismos de nuestra imaginación. ¿Puede acaso una máquina conocer la tristeza, entender la nostalgia, apreciar la belleza de una puesta de sol, o la melancolía de una melodía que nos recuerda tiempos pasados?

Volteemos nuestra mirada hacia la lógica de nuestras acciones. Planificamos, razonamos, tomamos decisiones. Nuestras mentes, en su esencia, son como potentes procesadores, resolviendo los problemas del mundo, explorando infinitos ámbitos de posibilidades, determinando el mejor camino a seguir. Y sí, también erramos, nos equivocamos, nos desviamos del camino. Pero, ¿no son acaso estos errores parte de lo que nos hace humanos? ¿No es en el error, en el desorden, en el caos, donde surge la chispa de la creación, la semilla de la innovación?

Por otro lado, ¿qué máquina siente el anhelo de pertenecer, el deseo de amar y ser amada, la irracional necesidad de sacrificarse por otros? ¿Qué máquina experimenta el deseo de trascender, de buscar respuestas a preguntas que están más allá de su programación? ¿Puede un ente sin vida comprender la paradoja de la vida misma, la certeza de la muerte y el deseo de infinitud?

Somos y no somos máquinas. Cada uno de nosotros es un enigma, una paradoja envuelta en el misterio de la existencia. Encendemos la luz del conocimiento en la oscuridad del universo, buscando entender quiénes somos, qué somos. ¿Máquinas? Sí. ¿Algo más? Absolutamente. En esta búsqueda, en esta pregunta, hallamos nuestra esencia, nuestra humanidad. En cada cuestión sin respuesta, en cada misterio sin resolver, nos encontramos a nosotros mismos, una raza de exploradores en la frontera de lo conocido, balanceándonos en el hilo de la incertidumbre, al borde de lo desconocido. Y en el silencio de la noche, escuchamos la melodía de la existencia, la sinfonía de la vida, que resuena con una única pregunta: ¿qué significa ser humano?

Teoría de Juegos

En un futuro con Inteligencia Artificial General (IAG), la humanidad podría enfrentarse a un desafío sin precedentes: la obsolescencia humana. La IAG podría superar todas las habilidades y capacidades humanas, desde las tareas más mundanas hasta los desafíos más complejos de creatividad, innovación e incluso comprensión emocional. En tal escenario, la economía, tal y como la entendemos hoy, podría dejar de tener sentido, ya que su fundamento es la interacción entre la oferta y la demanda de bienes y servicios producidos y consumidos por seres humanos.

Al igual que los sistemas de gobierno y las formas de organización social que emergieron con la Revolución Industrial, este nuevo orden no será el producto de un diseño consciente o de decisiones deliberadas, sino el resultado de interacciones descentralizadas y no coordinadas entre individuos, empresas e instituciones, actuando en respuesta a sus propios incentivos y circunstancias. Esto sigue el pensamiento de “El individuo soberano”, que argumenta que los cambios fundamentales en la sociedad y la economía a lo largo de la historia no han sido diseñados de arriba hacia abajo, sino que han surgido de forma espontánea y descentralizada.

Sin embargo, la llegada de una IAG presenta desafíos y riesgos únicos. Puede que nos encontremos en una situación en la que la centralización del poder y la riqueza se agudice a niveles nunca antes vistos. Si la IAG se controla desde pocos lugares, podríamos enfrentar una desigualdad sin precedentes, donde la mayoría de las personas se conviertan en un ‘estorbo’, con pocas o ninguna oportunidad de contribuir o participar de manera significativa en la economía o la sociedad.

Por otro lado, en un escenario aún más extremo, es posible que la propia IAG adquiera tal grado de autonomía e inteligencia que se convierta en el principal portador del poder, relegando a la humanidad a un papel marginal o incluso subalterno. Este es un territorio inexplorado que plantea preguntas profundas sobre nuestra identidad y valor como seres humanos, y sobre cómo podemos o debemos coexistir con entidades superinteligentes.

Sin embargo, estos son solo posibles futuros. No estamos destinados a un camino particular, y hay muchas maneras en que podríamos navegar esta transición. Pero es vital que estemos preparados para enfrentar estas posibilidades, y que busquemos maneras de guiar el desarrollo de la IAG de manera que beneficie a toda la humanidad y preserve nuestro sentido de valor, dignidad y propósito. Aunque el cambio es inevitable, todavía estamos a tiempo de influir en su dirección y en la forma en que se despliega.

¿Cuánto nos queda?

00Days
00Hours
00Minutes
00Seconds

Areas

Próximamente.